Nuria Arribas
"Sin innovación, los intolerantes a la lactosa tendrían menos opciones en el mercado"

Quién

Hemos entrevistado a Nuria María Arribas, directora gerente de la Organización Interprofesional Láctea (InLac), para abordar temas de gran interés en el sector lácteo, como la importancia de la leche y sus derivados en nuestra dieta, las iniciativas para combatir los mitos que han afectado su percepción, y la innovación constante que ha permitido al sector adaptarse a las demandas de los consumidores intolerantes a la lactosa. Según Nuria, la presión sobre los precios y la falta de coordinación en la cadena de valor ponen en riesgo la capacidad del sector para seguir innovando, lo que sería una noticia desfavorable para quienes dependen de opciones sin lactosa. Nuria María Arribas atesora 15 años de experiencia en la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), donde lideró el Departamento de I+D+i. Doctora Ingeniera Agrónoma, ha contribuido al desarrollo de estrategias nacionales y europeas en bioeconomía, y es una reconocida experta en el sector agroalimentario.

En esta conversación, esta experta nos ofrece una visión profunda sobre los desafíos y oportunidades actuales en el sector lácteo, con especial atención a la innovación y la defensa de la calidad de los productos elaborados en nuestro país. InLac representa a toda la cadena de valor del sector lácteo en España (ganaderos, cooperativas y empresas), desde la producción hasta la distribución, y trabaja para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector, así como para promover el consumo de productos lácteos de origen español.

Lácteos: beneficios nutricionales infravalorados

Los productos lácteos aportan grandes beneficios nutricionales, pero a menudo han sido infravalorados, e incluso se les han atribuido efectos negativos. ¿Cómo se está corrigiendo esa distorsión del mensaje sobre los lácteos que ha llegado a la sociedad en los últimos 20 años?
Somos optimistas sobre la concienciación de los consumidores acerca de los beneficios nutricionales de los productos lácteos. En los últimos años, hemos visto un cambio positivo, en gran parte impulsado por las evidencias científicas avaladas por nutricionistas y expertos en salud. Estas evidencias destacan el papel clave de los lácteos en una dieta equilibrada, sobre todo por su aportación de proteínas de alta calidad, calcio y vitaminas esenciales.

Mitos sobre la leche

A menudo escuchamos la frase «la leche engorda», cuando en realidad se trata de un alimento que aporta nutrientes esenciales como proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Como sucede con cualquier otro alimento en nuestra dieta, lo que realmente importa es el balance energético: consumir menos calorías de las que el cuerpo quema. Sin embargo, muchas veces estas falsedades son propagadas por famosos o influencers con gran influencia sobre los jóvenes, amplificadas por el efecto viral de las redes sociales.
Un gran logro del sector ha sido poner en evidencia mitos y fake news. Un ejemplo es el cantante que dice que no consume leche porque, en sus palabras, le provoca flema y carraspera, afectando su voz. Sin embargo, esta creencia ha sido desmentida por numerosos estudios científicos, que han demostrado que la leche no produce estos efectos. Aún así, es común que figuras públicas perpetúen este tipo de mitos en cualquier grupo de alimentos, lo que refuerza la importancia de la educación nutricional y la información basada en evidencias científicas.

Tres porciones de lácteos al día para una dieta saludable

Los expertos recomiendan consumir tres lácteos al día, como leche, queso, yogur y otros derivados, siguiendo la conocida pauta de cinco raciones diarias de frutas y verduras. ¿Cree que esta recomendación sobre el consumo de lácteos ha calado en la sociedad?
El mensaje ha calado, al igual que ocurrió con la recomendación de consumir cinco piezas de fruta y verdura al día, que se representó de forma muy efectiva utilizando la imagen de los cinco dedos de una mano.

¿Qué campañas han emprendido para hacer llegar el importante mensaje de los tres lácteos al día?
Hemos lanzado la campaña Cuando tomas 3 lácteos al día, tu cuerpo te lo agradece…, que tuvo gran acogida al combinar argumentos nutricionales, como el aporte de vitaminas, el fortalecimiento de huesos, el aumento de energía y la reducción de riesgos cardiovasculares, con una narrativa emotiva. Además de los beneficios para la salud, resaltamos el impacto positivo en la economía local, destacando cómo al elegir productos de origen español, también apoyas a las familias ganaderas que luchan por mantener vivo su negocio familiar.

Niñas que quieren ser ganaderas como su abuela

En esa campaña podíamos leer que «Laura quiere ser ganadera como su abuela y bisabuela», e «Itziar quiere ser veterinaria y la jefaza de la granja».
Sí, ese mensaje formaba parte de la estrategia emotiva de la campaña, diseñada para complementar los beneficios nutricionales con historias personales que conectaran con el público. Al destacar la continuidad generacional en las familias ganaderas, conseguimos humanizar el mensaje y reforzar el vínculo entre el consumo de lácteos y el apoyo al sector ganadero español.

El desafío del relevo generacional en el sector ganadero

Es un mensaje muy importante, porque estamos perdiendo ganaderos.
Es un tema crítico. Cada año, alrededor de 100 ganaderos abandonan su actividad sin que haya una sucesión que garantice la continuidad. Por eso, es esencial apoyar a toda la cadena de valor y que las administraciones públicas brinden su apoyo no solo en términos económicos, sino también fomentando la competitividad en las zonas rurales. Esto incluye mejorar las infraestructuras, como el acceso a internet y las comunicaciones, para hacer más atractiva la vida rural y fomentar nuevas vocaciones en la ganadería. ¡Necesitamos revitalizar el campo para asegurar su futuro!

Lácteos a cualquier hora y a todas las edades

El mensaje de consumir tres lácteos al día ha sido destacado en diversas campañas, como la de Súmate a la generación láctea, en la que se resaltaba la importancia de estos alimentos para llevar un estilo de vida activo y saludable.
Sí, ese mensaje es esencial y ha sido un eje central en nuestras campañas. En Súmate a la generación láctea, por ejemplo, no solo destacamos los beneficios nutricionales de los lácteos, sino que también lo vinculamos con un estilo de vida dinámico y equilibrado. La idea era conectar el consumo de lácteos con la energía y vitalidad necesarias para mantenerse activo en todas las etapas de la vida. Además, hemos enfatizado la versatilidad de estos alimentos, promoviendo su consumo en diferentes momentos del día, desde el desayuno hasta la cena.

Cómo alcanzar la cantidad mínima de lácteos recomendada

Podemos alcanzar la cantidad recomendada de lácteos con tres porciones al día casi sin darnos cuenta, ¿verdad?
Una ración puede equivaler a 250 mililitros de leche, dos yogures, o entre 30 y 60 gramos de queso, dependiendo del tipo: 30 gramos para quesos semicurados o curados, y 60 gramos en el caso de quesos frescos. Así que con un vaso de leche, dos yogures y una porción de queso, ya alcanzamos la cantidad recomendada sin apenas darnos cuenta, integrando los lácteos en distintas comidas del día.

Bebidas vegetales: una confusión a evitar

Las bebidas vegetales han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. Hace un tiempo hubo cierta confusión, ya que muchos consumidores no tenían claro que estos productos no son lácteos ni ofrecen los mismos beneficios nutricionales.
El consumidor es libre para elegir el producto que quiera consumir. Ahora bien, solicitamos a la distribución que no mezcle lácteos con productos de origen vegetal. El packaging de una bebida vegetal no puede contener el término leche. Por otro lado, también es importante que la restauración utilice el término leche con propiedad. No resulta apropiado que una carta o que un camarero emplee la expresión leche de soja.

¿Está lanzando esta advertencia porque algunas marcas siguen generando confusión en los consumidores?
Sí, es importante estar atentos a este tipo de malas prácticas. Algunas marcas utilizan denominaciones que pueden generar confusión. Este tipo de estrategias pueden engañar al consumidor sobre la naturaleza real de los productos.

‘Queso vegano’, un término erróneo

¿Qué nos puede decir sobre el término queso vegano?
Es un claro ejemplo de un uso incorrecto del lenguaje que puede llevar a confusión. Un producto vegano es de origen vegetal y, por tanto, no puede considerarse queso, que según la legislación europea es un producto lácteo. Además, lo que se está etiquetando como queso vegano no aporta los beneficios nutricionales del queso tradicional, como el calcio y las vitaminas esenciales.

El problema de las mezclas de quesos de bajo valor añadido

InLac ha advertido sobre la importancia de prestar atención al valor nutricional de algunos quesos que son mezclas de quesos de calidad inferior. ¿Podría hablarnos sobre este problema y sobre cómo afecta a los consumidores?
Algunas cadenas de distribución ofrecen quesos mezclados que son quesos de batalla con un valor nutricional bajo. Estos productos suelen proceder de países del centro y norte de Europa y están elaborados a partir de mezclas de quesos de bajo valor añadido, lo que afecta tanto su sabor como sus beneficios nutricionales.

¿Qué dice la ley sobre los quesos de mezcla?
Según el Real Decreto 1113/2006, los quesos de mezcla deben indicar las especies animales utilizadas en orden decreciente y los porcentajes mínimos de cada leche. Para el queso Ibérico, el Real Decreto 262/2011 exige que contenga un máximo del 50% de leche de vaca y un mínimo del 15% de leche de cabra y oveja. El Reglamento (UE) nº 1169/2011 obliga a que los ingredientes se expresen en porcentaje, reflejando la cantidad en el momento de su incorporación.

Innovador método para identificar las leches en quesos de mezcla

InLac ha denunciado casos de fraude con los quesos de mezcla.
Como hemos visto, existen porcentajes específicos que deben respetarse en los quesos de mezcla. En este sentido, InLac ha impulsado un proyecto de I+D+i, desarrollando con éxito el primer método eficaz para la cuantificación de diferentes especies en queso de mezcla. Dicho proyecto ha contado con el apoyo de Zeulab; el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC; Laboratorios Arroyo, empresas como Entrepinares, Lactalis, Montesinos y Reny Picot; y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Este sistema permitirá identificar con precisión el origen de las diferentes leches utilizadas en una pieza de queso, con un margen de error prácticamente nulo, lo que ayudará a prevenir fraudes en el etiquetado y asegurar la transparencia para los consumidores.

Quesea con Quesos de España

En un tono coloquial, podríamos decir que, en quesos, no hay quien nos gane. ¿Somos queseros en España?
Somos amantes de los quesos. Destacaría la campaña Quesea con Quesos de España, que fomenta el consumo de nuestros quesos y vincula los diferentes tipos de quesos españoles a diferentes momentos de consumo.

Una país rico en quesos

¿Cuántas variedades de quesos tenemos en nuestro país?
España cuenta con aproximadamente 150 variedades de quesos que están reconocidos bajo 31 figuras de calidad (28 DOP-Denominaciones de Origen Protegidas y 4 IGP-Indicaciones Geográficas Protegidas). Para hacer divulgación de toda esta riqueza, hemos realizado trainings con famosos exconcursantes del programa MasterChef, deportistas de élite e influencers, que han preparado platos a partir de quesos. Una de las ideas que queremos propagar es que el queso es un ingrediente versátil, útil para la elaboración de muchas propuestas culinarias elaboradas. Aportan sabor, nutrientes esenciales y dan mucho juego. Además, en 2023 comenzamos a promocionar los quesos españoles en Estados Unidos con la campaña Cheestories. Queremos mostrar que, además del emblemático queso manchego, España tiene una amplia variedad de quesos únicos que merecen ser descubiertos.

Las ventas de yogures caen en volumen, pero aumentan en valor

¿Cómo evoluciona el consumo de lácteos en los hogares españoles?
El sector ha mostrado un crecimiento en ventas totales, pero ciertos patrones de consumo nos preocupan. En 2023, por ejemplo, hubo un descenso del 2,8 % en la compra de yogures en volumen, pero un aumento en valor de un 8,2%. En el caso de los postres lácteos el consumo cayó un 8,9%, pero se produjo un aumento en valor del 9%. Por otro lado, la leche líquida y los quesos registraron incrementos en valor del 13,8% y 12,6%, respectivamente.

¿Qué explica el descenso en ventas de yogures?
En parte es debido al gran aumento de las marcas blancas, en un contexto de inflación.

Recuperando a los consumidores que han dejado los lácteos

¿Cómo está promoviendo el sector lácteo la recuperación de los consumidores que han dejado de consumir productos lácteos?
El sector lácteo está haciendo esfuerzos para recuperar a los consumidores que han dejado de consumir lácteos de manera inconsciente, informándoles sobre la importancia de incluir tres lácteos al día en su dieta. Para ello, lanzamos la campaña Cuenta con los productos lácteos europeos.

Innovación para atender la demanda de los intolerantes a la lactosa

Hablemos ahora desde la perspectiva de la intolerancia a la lactosa. ¿Cómo se ha adaptado el sector a esta demanda?
El sector ha respondido a la creciente demanda de lácteos sin lactosa con un gran esfuerzo de innovación. Esta tendencia ha impulsado el desarrollo de productos más variados y accesibles. Puedo confirmar este avance desde mi experiencia en la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), donde, como directora del Departamento de I+D+i, fui testigo de cómo la industria ha evolucionado para satisfacer esta necesidad.

El sector ha experimentado grandes avances en los últimos años. ¿Se mantiene este ritmo de desarrollo e incorporación de nuevas propuestas?
Se sigue innovando. Los alimentos para los intolerantes a la lactosa forman parte del portfolio de todas las marcas integradas en InLac.

Consumo de lácteos sin lactosa: una elección de salud consciente

La demanda de productos lácteos sin lactosa responde a un problema de salud, aunque no todos los consumidores de leches, quesos y yogures sin lactosa son intolerantes.
Es cierto. Es importante destacar que las personas deben estar seguras de que tienen intolerancia a la lactosa antes de eliminar estos productos de su dieta, ya que al hacerlo también pueden perder nutrientes importantes, como el calcio, que los productos lácteos proporcionan.

Bricks sin lactosa y con lactosa en la nevera

Muchos hogares en España ya tienen tanto leche con lactosa como sin lactosa en su nevera, lo que permite que todos puedan disfrutar de este producto. ¡El sector ha logrado que los intolerantes a la lactosa puedan seguir consumiendo leche!
Tenemos que felicitarnos. Además, hay que reivindicar el origen español de la leche y destacar el sello azul de los tres lácteos al día, que anima a la gente a consumir la cantidad recomendada de alimentos lácteos por día para obtener beneficios nutricionales importantes.

Retos del sector lácteo español

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector lácteo a lo largo de toda su cadena de valor, desde la producción hasta la distribución y el consumo?
El reto común es poner en valor los alimentos lácteos con origen en nuestro país. Además, el sector se enfrenta a la necesidad de seguir innovando y de aumentar su presencia en los mercados internacionales, lo que no solo dinamiza la economía, sino que también genera empleo.

Presión de la gran distribución

¿Qué desafíos plantea la gran distribución?
La gran distribución presenta desafíos importantes, sobre todo porque está muy concentrada, lo que ejerce presión sobre los precios. Nuestra posición es que todos los eslabones de la cadena deben estar unidos para generar el máximo valor. Por esa razón, pedimos que no se utilice la leche como un producto de reclamo. Se trata de una táctica que se hace menos, pero que se sigue haciendo. En este escenario, tenemos que subrayar que sin rentabilidad no hay innovación.

Innovación: clave para una oferta más amplia y mejor de lácteos sin lactosa

Precisamente, la innovación ha sido clave para lanzar productos para personas intolerantes a la lactosa. ¿Qué impacto tendría la pérdida de capacidad de innovación en este mercado?
Cuando la capacidad de innovar está en riesgo, el impacto en el mercado de los lácteos sin lactosa puede ser considerable. Sin innovación, es más difícil ofrecer nuevas soluciones y mejoras en productos adaptados a las necesidades de los consumidores, como aquellos con intolerancia a la lactosa.

Áreas estratégicas del Grupo Lácteo de Food for Life: innovación y sostenibilidad

¿Cuáles son las principales áreas de trabajo del Grupo Lácteo de FIAB?
El Grupo del Sector Lácteo de la Plataforma Tecnológica Food for Life (PTF4LS) que lidera FIAB tiene varios frentes estratégicos: la mejora nutricional de los productos lácteos, la reducción de patógenos, el desarrollo de lácteos combinados, y la revalorización de subproductos lácteos. También trabajan en reducir los gases de efecto invernadero (GEI) en el sector, optimizar el uso de antibióticos en granjas, y promover la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector lácteo.

Disfrutar de los lácteos sin renunciar a la salud es posible

¿Qué mensaje final le gustaría transmitir a los consumidores intolerantes a la lactosa?
Quiero destacar que, gracias a la constante innovación en el sector lácteo, hoy en día los intolerantes a la lactosa tienen acceso a una gran variedad de productos que no solo conservan el sabor y la calidad de los lácteos tradicionales, sino que también mantienen todos sus beneficios nutricionales. El sector seguirá trabajando para ofrecer opciones cada vez más adaptadas y variadas, porque nuestra prioridad es que nadie se quede sin disfrutar de los lácteos en su día a día. ¡Cuidar de la salud y seguir disfrutando del sabor y de las posibilidades de los lácteos es posible!

mh