28/11/19 Fuente El Economista.
Para saber la cantidad exacta de azúcar que tiene un yogur hay que restar de la etiqueta el porcentaje de lactosa o azúcar natural, que suele estar entre un 4 y un 6%, recuerda la nutricionista, Sara Castro.
A hora que el consumidor mira con lupa las composición nutricional de los productos, por saludables que estos sean, la Asociación Española de Fabricantes de Yogur y ‘Postres Lácteos Frescos’ (Aefy) se ha propuesto despejar cualquier duda en torno a este alimento; como la de sí el yogur tiene o no mucho azúcar. Lo ha hecho durante su segundo encuentro, celebrado recientemente en Madrid. Saber diferenciar entre los azúcares naturalmente presentes en un producto y los azúcares añadidos es una información básica que debemos tener para evitar prejuicios. En el caso del yogur, entre el 4 y el 6 por ciento de los azúcares que contiene son naturales, sulactosa, cuya ingesta no es perjudicial para la salud.
En el encuentro de Aefy, Sara Castro, dietista-nutricionista e investigadora del instituto IDIBAPS, enfatizó lo importante que es entender la etiqueta nutricional del yogur para saber su contenido en azúcares naturalmente presentes. «En cien gramos de producto, son más o menos entre cuatro y seis gramos los que deberíamos restar para saber realmente cuanto azúcar añadido contiene un yogur, que es el que realmente debemos intentar reducir. El azúcar naturalmente presente no nos debe preocupar». Por ejemplo, en un yogur azucarado con un contenido total de 14 gramos, habría que restarle una media de cinco gramos de azúcares naturales, con lo que nos quedarían nueve gramos de azúcares añadidos. Asimismo, Castro se refirió a las propiedades del yogur subrayando que «es un alimento de baja densidad nutricional, lo que quiere decir que en bajas calorías aporta una gran cantidad de nutrientes y por eso se recomienda su consumo en el marco de la alimentación saludable».
La nutricionista recordó también «que el yogur abarca diferentes nutrientes esenciales que debemos ingerir en nuestra alimentación, como es el caso de las vitaminas, tanto liposolubres, como es el caso de la vitamina A y la vitamina D, pero también vitaminas de grupo B como la vitamina B12». Siguiendo con las propiedades del yogur, Castro explicó que dentro de los hidratos de carbono, el yogur y los lácteos tienen azúcares presentes como es la lactosa. «Es relevante señalar que la lactosa en el yogur, como hay una actividad microbiana, está parcialmente hidrolizada. Esto significa que la tolerancia y la digestivilidad es mejor. Por lo tanto, es un alimento muy interesante para el tratamiento de la intolerancia a la lactosa».
Castro se refirió al alto valor biológico de la proteína del yogur, «que contiene todos los aminoácidos esenciales»; a los fermentos lácteos, así como a su alto contenido en minerales, calcio y yodo. Finalmente, Castro comentó que dentro de la estrategia Naos para el fomento de la actividad física y la prevención de la obesidad se recomienda el consumo de entre dos y cuatro raciones de lácteos al día, recordando que una ración de lácteos son dos yogures. «Un consumo que se debe aumentar durante la lactancia, la adolescencia, o en etapas como la menopausia y el embarazo».
Ramón Estruch, presidente del Consejo Científico de la Dieta Mediterránea, destacó el papel del yogur en el marco de una alimentación saludable y en el contexto de la dieta mediterránea. «El consumo de yogur no solamente se asocia a una mejor calidad de la dieta a nivel nutricional, sino que también se asocia a la prevención de ciertas enfermedades crónicas».
Por su parte, Antoni Bandrés, presidente de Aefy, que agrupa a las 13 mayores empresas del sector en nuestro país, la cuales producen más del 95 por ciento del yogur y los postres lácteos de mercado español, reveló que diariamente se consumen en España 22 millones de yogures y lácteos y que las ventas totales del sector durante los últimos tres años se han situado por encima de los 2.200 millones de euros con una producción superior a los 1.000 millones de toneladas y la generación de 5.000 puestos de trabajo directos. El encuentro de Aefy , bajo el lema Descubrimos más del yogur, contó con la presencia, en calidad de invitadas especial, de Almudena Cid, exgimnasta olímpica y campeona de España en ocho ocasiones. La deportista contó que durante las concentraciones sus entrenadoras les permitian tomar yogur sin tasa, por lo que se hacían unos boles increíbles, y que cuando engordaban, por ejemplo medio kilo, el yogur nunca estaban entre los alimentos que les retiraban.
‘Alimentando el cambio’
Danone, la fundación Ashoka, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, desarrollan una iniciativa, Alimentando el Cambio Challenge, que ya va por su segunda edición, para promover cambios en el comportamiento hacía hábitos más saludables y sostenibles a través de la escuela y potenciar que todos los niños y niñas sean agentes reales del cambio. Esta acción para favorecer las buenas prácticas con patrones de alimentación e hidratación que sean a la vez sanos y respetuosos con el entorno, se lleva a cabo en centros de Educación Primaria. Consiste en un concurso en el que ser reconoce a aquellos equipos de niños y niñas que hayan llevado a a cabo proyectos innovadores en esta materia en los cursos de cuarto, quinto y sexto de primaria, y puesto en práctica su capacidad de solucionar retos y mejorar su bienestar y el de sus compañeros.